Mostrando entradas con la etiqueta 3d. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3d. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2011

Cine - Música - Peter Gabriel 3D

Peter Gabriel no se cansa. En los setenta, aclamado como líder del mítico grupo Génesis, sintió el deseo de tomar otros rumbos musicales e inició su carrera solista. A esta altura podría vivir de tremendos hits como “Sledgehammer”, “D’ont give up” o “Steam”; sin embargo, vuelve a arriesgar, a explorar nuevas sendas. En esta ocasión, cambia los instrumentos tradicionales del rock por una orquestra de disposición clásica aunque con una dirección moderna a cargo de Ben Foster.




En estos días, hemos podido ver en algunas salas 3D de nuestro país, la película “Peter Gabriel & the New Blood Orchestra 3D”, filmación en HD y 3D de un concierto realizado en marzo de este año en el Teatro Hammersmith Apolo de Londres.


En primera instancia, un concierto de rock sin guitarras ni baterías (“no drums, no guitars” puede leerse en el afiche original) generaba ciertas dudas; pero las mismas se disiparon a los pocos segundos de comenzada la proyección.


Ya desde la innovadora versión de “Intruder” percibimos que no se trata de la pomposa inclusión de una orquesta sino de nuevos arreglos, según palabras del propio Gabriel “las viejas canciones tratadas con una nueva paleta”. Como un intento de legitimar la “calidad” de su música, muchas bandas de rock han incluido orquestas sinfónicas en sus conciertos, pero en la mayoría de los casos, la orquesta ha sonado desdibujada, acompañando de fondo la melodía principal, casi como un relleno. Esto no sucede aquí. Gabriel, trabajó en conjunto con John Metcalfe en los arreglos para la orquesta, logrando que la misma se apropiara de las canciones. Los arreglos son de una sutileza que conmueve. Canciones como “Digging in the dirt”, “San Jacinto” adquieren una vitalidad nueva; y en ese contexto, la voz de Gabriel alcanza su mayor expresividad.

La película no tiene desperdicio, la cámara se pasea entre los instrumentos y la calidad del sonido es tal que podemos escuchar cada instrumento, desde el timbal hasta el triangulo. Es de esas obras que uno no quiere que terminen.


La neurología ha enseñado que la inteligencia reside en las conexiones neuronales y el psicoanálisis, a su vez, que el establecimiento de lazos es inherente a la salud mental.


Peter Gabriel hace lazos. Con otros tiempos, con otros lugares, con otros artistas, con otras generaciones. Enlaza el rock con la música clásica, integra ritmos de diferentes lugares del mundo, promueve intercambio con otros músicos, incluso con los de las nuevas generaciones (en el film interpreta una estupenda versión del tema “Aprés moi” de Regina Spektor), y produce un espectáculo de altísimo que nivel, que el viernes 18 de noviembre podremos ver en vivo, en Buenos Aires.

viernes, 28 de octubre de 2011

Danza - Cine - Pina

Pina Bausch fue una bailarina y coreógrafa alemana, gran figura de la danza contemporánea fallecida en forma abrupta en el año 2009.
Win Wenders, el reconocido cineasta del mismo origen, famoso por sus películas “París-Texas” y “Las alas del deseo” entre otras, quedó tan impactado al asistir a una representación de Bausch, que empezó a seguirla de cerca hasta volverse amigos.En el marco de esta relación surgió la idea de hacer una película en conjunto, sobre el trabajo de la coreógrafa. El fallecimiento sorpresivo de Pina decidió a Win Wenders a mutar la idea original y transformar la película en una especie de homenaje.


Cuando dos talentos se juntan puede surgir algo especial; y eso es lo que sucede en Pina.


Pese a reducirse a una secuencia de piezas de baile, es tal la expresividad de las coreografías y tan precisa siempre la ubicación de la cámara, que la obra produce momentos dramáticos, momentos de risa y momentos de reflexión como si se tratase de una obra narrativa tradicional.


Wim Wenders aprovecha la tecnología 3D para trasladar al espectador por el espacio del escenario, logrando que esta nueva tecnología, hasta el momento bastante poco usufructuada, se ponga al servicio del hecho artístico.



“Pina” no solo ofrece información sobre vida y obra de Pina Bausch (se representan fragmentos de sus obras ‘Café Müller’, ‘La consagración de la primavera’, ‘Vollmond’ y ‘Kontakthof’) sino que constituye una obra pionera en el uso de las posibilidades expresivas del 3D.

Los bailarines, sus bailarines, no la rememoran con discursos sino bailando; no le dedican las consabidas palabras de enaltecimiento post-morten, le tributan una improvisación, una danza. Algo que salta a luz en la obra es el estilo personal de los bailarines, cada cual le pone a la danza su propia impronta. No bailan todos igual. Pina, como maestra, en lugar de enseñar un "pasito" para que todos lo repitan, procuraba extraer de cada bailarín el movimiento propio, distintivo de cada cual, aquello que dormía en su interior. En este punto, su tarea revela puntos de contacto con el del buen psicoanalista, partero de subjetividades, quien escuchando promueve que cada cual encuentre su propia voz.


Casi no hay parlamentos durante la película, quizás por eso ganan en contundencia las palabras de Pina que Wenders elige para terminar el film: “Bailemos, bailemos, de lo contrario estamos perdidos”. Lo que de seguro no habría que perderse es el lujo de ver esta película.