lunes, 30 de marzo de 2009

El Doble de Hitchcock


El BACIFI presenta la oportunidad de ver una película que pinta ser muy interesante. Me refiero a "Double Take" del director belga Johan Grimonprez.
Según el propio director, la película funciona en varios niveles; la historia central es la de Alfred Hitchcock conociendo a su doble. Parece que haciendo el casting, dieron con un tipo muy parecido (hay que parecerse a Hitchcock, eh!) que disparó las posibilidades del film. Este "doble" vivió más o menos en su mismo época, en el mismo barrio, fue aeromozo en la compañía aérea en que Hitchcock solía viajar, trabajó también en el restaurant preferido por Hitchcock pero nunca se conocieron. ¿Qué hubiera pasado de haberse encontrado? Por allí transcurre la línea argumental de este primer film para el que Grimonprez sostiene haberse inspirado en el cuento “El otro” de Jorge Luis Borges.
Pero la relación entre el doble y el original se analiza en distintos niveles ya que también se toca el tema de la guerra fría, tema central de aquella época, en la que Estados Unidos y la Unión Soviética se sugieren como caras de una misma moneda, como "otros" no tan distintos.
A su vez, el cine y la televisión (Hitchcock se desempeñó en ambos medios) también rozan el tema del original y el doble, según la reseña del film.
El miedo al “otro” justifica las guerras a través de la historia, dice el director. Y este miedo es interesante cuestionarlo, máxime si el otro no es tan diferente de uno mismo.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Arranca el BAFICI

El jueves 26 de marzo arranca la 11ª edición del BAFICI, tradicional festival de cine independiente de Buenos Aires.

Proyectándose tantas películas y de tantos directores poco conocidos, el festival se presta para descubrir nuevos artistas como también para comerse algún embole. Aunque difícilmente se pueda ver algo peor que las comedias o películas de acción hollywoodenses que se estrenan todas las semanas en nuestras carteleras.

La grilla de películas es tan extensa que aún no he podido verla, por lo pronto un par de perlitas relacionadas con autores consagrados.


"La zona de Tarkovky" de Salomón Shang, un documental a modo de tratado cinematográfico sobre el célebre cineasta ruso, Andrei Tarkovky. Según los comentarios recibidos, la película se centra en la filmación de "Solaris", película de Tarkovsky que también se exhibe en el festival.


La Zona de Tarkovky

Hoyts Abasto

26/3 14:30

Arteplex Duplex Caballito

31/3 15:45

Alianza Francesa

4/4 19:15




Solaris

de Andrei Tarkovsky

Atlas Santa Fe

27/3 13:15

Hoyst Abasto

31/3 14:00



Otra recomendación:

"Shirin" del reconocido director iraní Abbas Kiarostami

Hoyts Abasto

31/3 22:45

Malba Cine

4/4 14:00

Más información en www.bafici.gov.ar

Peter Gabriel en Argentina: repercusiones periodísticas

Acá dejo las repercusiones del recital de Peter Gabriel en algunos medios. Quise chequear para confrontar mi visión con la de la "crítica especializada".

Clarín:
http://www.clarin.com/diario/2009/03/23/um/m-01883042.htm

http://www.clarin.com/diario/2009/03/24/espectaculos/c-00501.htm

La Nación:

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1111337&high=peter

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1111514&high=peter

Revista RolligStone:

http://www.rollingstone.com.ar/nota.asp?nota_id=1111392&pid=6091550&toi=5906

martes, 24 de marzo de 2009

Peter Gabriel en concierto


Escribo con las melodías todavía en mi cabeza.
De a poquito, la cancha de Velez se va colmando. Quedan algunos huecos en las plateas Sur. El campo está lleno, la popular también. En la platea norte hay gente hasta en los pasillos. Gente de todas las edades. Tipos de cincuenta, cuarenta, hasta pibes que no llegan a los veinte.
A The swan black effect, la banda telonera se la trata con respeto e impaciencia. El escenario parece pequeño en semejante marco. La escenografía está muy cuidada.
A las 22:10, con Charly García en las primeras filas, se apagan las luces y empieza a sonar, con el escenario vacío, "Zaar", un tema de “Passion”, la música que Gabriel compuso para la película “La última tentación de Cristo”, de Scorsese. La música nos transporta a otro tiempo, a otra parte.
Al terminar aparece Peter y empieza a cantar “The rythim of the heat”, un tema que hace mucho no tocaba en vivo. Los músicos se van acoplando y el tema termina con Ged Lynch dándole duro a la percusión.
Luego, desempolva “On the Air” e “Intruder”, temas de sus primeros años como solista, ahora presentados con nuevos arreglos. Tres pantallas muestran detalles del concierto y en el escenario, sobre unos paneles colgados en diferentes puntos se proyectan imágenes y texturas relativas al tema que está sonando.
Al finalizar esta primera ráfaga, Gabriel saca una hoja, pide disculpas por destruir nuestro idioma y empieza a leer en español. Agradece nuestra presencia, recuerda su anterior visita y presenta el siguiente tema. Dice: “los cuerpos de los amantes cuando se acercan generan calor suficiente como para hervir agua. Eso es vapor”. Eso es “Steam”.
La banda suena a pleno con una energía que levanta a todo el estadio. Todos se mueven y cantan.
Más tarde, una sorpresa, su hija Melanie, canta “Mother of violence”, otro tema antiguo interpretado con una sutileza que aplaudimos.
La cantidad de ideas y asuntos que se abordan conjugando música y efectos visuales me asombra. La relación hombre-mujer en “Blood of Eden”, la mentalidad belicista que comienza en los patios de las escuelas (“Games without frontiers”), el ser humano y sus miedos (“Darkness”), las compulsiones (“No self control”), el misticismo (“San Jacinto”),
la vida moderna: "Cuánto más protegidos, más atrapados estamos"(“Tower that ate people”).
Miro las tribunas y me complace que haya tanta gente apreciando esto.
También con machete, Peter presenta su banda, dice algo de cada uno. Ged Lynch en batería, Melanie Gabriel en voz, Angie Pollack en teclados, Richard Evans y David Rhodes en guitarras y, lo deja para el final, Tony Levin “el emperador del bajo”. ¡Qué ovación te llevaste Tony!
Mientras los va presentando la firma de cada uno de ellos aparece en los paneles. La banda es compacta, no hay solos ni lucimientos desmedidos. Todos le ponen la firma al asunto. Tocan para la música. ¡Y cómo suena!
Secret World” es una de las canciones que más me gusta. Gabriel está un poco más gordo según me acota mi hija, pero su voz está intacta. David Rhodes y Tony Levin son tan buenos que pueden tocar girando. Y giran con Gabriel sobre el escenario y nadie se queda sentado.
Solsbury hill” y “Sledgehammer” juntas, una a continuación de la otra, hacen que nadie se quede quieto. El estadio se mueve, la gente en el campo salta y Peter, David y Tony recorren el escenario en un trote festivo y acometen los tradicionales pasos de baile de Sledgehammer.
“En un mundo en que tenemos acceso a todo, cómo distinguir lo importante de lo insignificante” pregunta Gabriel al presentar "Signal to Noise", una reflexión sobre las señales y los ruidos. Gabriel canta su última estrofa y abandona el escenario; la banda se hace cargo del climax instrumental de la canción y luego el show termina. Pero sabemos que no.
Al rato vuelven. Ged Lynch hace sonar unos instrumentos de percusión africanos y festejamos el comienzo de “In your eyes”, para mi gusto, una de las canciones más lindas que ha dado la música contemporánea.
El público se levanta otra vez de sus asientos y corea la canción. La canción habla, entre otras cosas, de abandonar las máscaras y el orgullo y encontrarnos a través de la mirada. Me alegra que tanta gente la conozca. Angie Pollack se luce en los teclados. Luego, “Red Rain”, otro clásico del disco “So” que termina con una lluvia roja de luces sobre Peter. Y fin.
Y todos coreamos el típico “Oooooooooo” hasta que Gabriel vuelve y toca al piano, apenas acompañado por Levin en el bajo, la canción que le dedicó a su padre. Se genera un clima íntimo, de absoluto silencio. Treinta y cinco mil personas escuchando el homenaje en silencio.
Y la última. Sabemos que es la última. Cuando la dedica a “todos los hombres que arriesgan su vida por los demás, en especial para…” sabemos que se trata de Stephen Biko y la ovación acompaña sus palabras. Todos de pie, coreamos “Biko” y acompañamos con los brazos extendidos. También sabemos que Gabriel se va a ir y nos dejará terminar la canción junto a la explosiva percusión de Lynch.
Antes de abandonar el escenario, Peter nos dice: “Lo que suceda ahora depende de ustedes”.
Eso es lo que le pido a un artista, que me perturbe, que me sacuda, que me ayude a cuestionarme y a cuestionar el mundo, que movilice mi energía, que deje preguntas retumbando en la cabeza.
Lo que hagamos después con eso, dependerá de nosotros.

lunes, 23 de marzo de 2009

Expectativas: Peter Gabriel


Las expectativas suelen ser muy problemáticas en la vida en general, dado que la realidad casi nunca coincide con ellas. Cuando nos hacemos expectativas respecto a algo, estamos abriendo las puertas a una posible desilusión y al malestar que trae aparejado.
¡Si tan solo pudiésemos estar presentes y aceptar lo que es!
El arte, también, suele ser fuente de expectativas.
Estamos por entrar a ver a Peter Gabriel. Vuelve a tocar en Buenos Aires después de 16 años. Desde que me enteré que venía que lo estoy esperando. Expectativas.
Un amigo espera que toque algún tema de Genesis, algo de “Vendiendo Inglaterra por una libra” o de “Nursery Crime”. Trato de avisarle que no, que desde que inició su carrera solista no tocó nunca nada de Genesis. Mi amigo no me cree. Cree que alguna va a tocar. Pienso que se va a desilusionar.
Expectativas. He visto varios conciertos de Peter Gabriel editados en DVD. Escenarios circulares, músicos sorpresa que aparecen desde un falso piso, Peter rememorando su infancia cantando en bicicleta, una pelota transparente que hace las veces de fantasma, una estructura en la que Peter y su hija Melanie caminan y cantan boca a bajo en el tema “Downside Up”. No va a traer desde Europa semejante infraestructura. No le cerrarían los números. Si espero eso, me voy a desilusionar. Expectativas.
¡Si tan solo pudiésemos estar presentes y aceptar lo que es!

domingo, 22 de marzo de 2009

Slumdog Millionaire


Una película controvertida. Entre los que fuimos a verla no logramos unanimidad. A algunos les encantó, algunos se conmovieron, a otros no se les movió un pelo. A mí particularmente no me convenció; hasta me enojó un poco.
El cine es una proyección. Se proyecta una película y nosotros, el público, proyectamos sobre ella nuestra historia, nuestra personalidad. Por eso, a cada uno la proyección le llega de modo diferente.
Hay un artículo interesante sobre los efectos del cine en las personas en un sitio web titulado “La página psicológica”. Dejó el link para que la recorran:
http://www.lapaginapsicologica.com.ar/

Volviendo a la película. Tiene alguna que otra idea interesante, como que la vida te va dando la información que uno necesita para seguir su camino.
Le reconozco también la fotografía, el montaje tan dinámico. La película realmente atrapa. Quizás, atrape demasiado. No me gustan los finales en los que todo cierra, en los que todas las preguntas quedan contestadas. Suelo valorar más los finales abiertos, los que me dejan preguntas.
Películas que te “atrapan”… me refiero a esos films en los que todo está muy calculado: el espectador se va a reír acá, va a llorar acá, te llevan por dónde quieren. Son cómodas, uno no tiene qué hacer nada, está todo masticado. Me pregunto si en Slumdog Millionarie no hay algo de eso.
Me violentó un poco la estética del film. Ese final, tan yanqui, tan pop, parecía High School Musical. Y la música? La música también ganó el Oscar, le ganó a Peter Gabriel!!! Escuché opiniones de músicos como Santaolalla que la alabaron mucho. No soy músico ni entendido, pero a mí me pareció que tomaron una mínima textura de la música de la india y le metieron ritmo pop norteamericano.¿No hubiera sido mejor escuchar música original de la India? ¿Era necesario norteamericanizarla?
Por otra parte, la película estetiza la miseria, la violencia, la pobreza. Un niño ve el asesinato de la madre y el director lo muestra en cámara lenta, con luces de todos lados. Es un crimen, no quiero que me lo muestren como un ballet. Son opiniones. A otros les encantó la escena.
Por otra parte, transcurre en la India, pero los procedimientos narrativas son puramente hollywoodenses: los buenos y los malos, el chico, la chica, el final feliz que deja al público contento.
La peli me parece un poco manipuladora. ¡Cómo no identificarse con un niño inocente que pasa tantas penurias!
A todos los que se identificaron con Jamal, el slumdog (marginal) que se queda con la chica y de paso se hace millonario, les pregunto: después de haber visto sufrir y morir a tanta gente cercana, después de haber perdido un hermano, sabiendo que te has salvado pero hay miles de pares que siguen pasando privaciones espantosas y seguirán así indefectiblemente ¿Les parece que da para ponerse a bailar a lo John Travolta como hace Jamal al final?
Hum! No sé. ¿Es una película de denuncia o un producto para ganar plata con la miseria ajena? No sé, lo dejo planteado nomás.
Slumdog Millionaire, de Danny Boyle. Mi hija, que la vio por su cuenta, con sus amigas, me dijo: “Yo ni la hubiera nominado”. A muchos les gustó. A muchos los conmovió. A mi no me convenció.

jueves, 19 de marzo de 2009

Arterapeutico - Presentación

El título del blog lo anuncia: el arte es terapéutico. Terapéutico para el que lo hace y para el que lo disfruta. El arte es terapéutico para el mundo.
El arte es sanador.
Vivo en una gran ciudad (Buenos Aires, Argentina) con los problemas de toda gran ciudad, pero también con la presencia de innumerables manifestaciones artísticas.
No soy artista. Soy un habitante más al que le interesa el arte y sus efectos sobre el ser humano.
El objetivo de este blog es compartir las distintas manifestaciones artísticas que vaya encontrando en la ciudad y reflexionar sobre ellas.
Quedan todos invitados a participar con comentarios e información.